En la reunión, realizada la tarde de ayer en Temuco, participaron representantes de los cinco ejes de planificación relacionados a este fenómeno astronómico, los que están trabajando en la puesta a punto del territorio de cada comuna de la Región, en temas tan importantes como seguridad, prevención de emergencias, comunicaciones, transporte y salud, para afrontar de la mejor manera este evento natural en el marco de la actual pandemia por Covid-19.
El próximo 14 de diciembre, La Araucanía vivirá un hito histórico que indudablemente marcará un antes y un después en cuanto al posicionamiento y visibilidad de la zona en Chile y el mundo. Se trata del eclipse total de sol, fenómeno astronómico que se podrá apreciar de gran manera en las 32 comunas de La Región.
En este contexto, la tarde de este miércoles, el Subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte y el Intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, llevaron a cabo una mesa de trabajo con los cinco ejes estratégicos que forman parte de la planificación de este evento natural, que son: Emergencia y Seguridad, (Onemi y Subsecretaría de Prevención del Delito), Transporte, Infraestructura y Abastecimiento (Seremi de Transportes y Telecomunicaciones), Comunicaciones (Seremi de Gobierno), Economía y Comercio (Seremi de Economía) y Ciencia, Cultura y Educación (Seremi de Cultura y Seremi de Ciencias).
En la reunión se abordaron diversos aspectos que se están trabajando para preparar a La Araucanía y su gente frente al próximo eclipse, como por ejemplo la coordinación y desarrollo de acciones necesarias para enfrentar potenciales emergencias, antes, durante y después del evento, además de la generación de diversas condiciones sanitarias, de seguridad, de transporte y conectividad, entre otras.
En relación a lo anterior, el Subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte señaló que “un evento como el próximo eclipse representa un desafío tremendo, exige lo mejor de las voluntades y el trabajo de todas las autoridades. Por lo tanto, esta mesa de trabajo que ha constituido el Intendente y el Gobierno Regional es una muy buena manera de construir equipo y organizar con antelación toda la logística que conlleva un fenómeno natural como este”.
“Tengo una buena impresión de todo lo que se está desarrollando, quedan cosas por avanzar, pero la verdad es que el equipo está trabajando bien, acorde al desafío que significa el vivir un eclipse en tiempos de pandemia”, complementó Uriarte.
Por su parte, el Intendente de La Araucanía, Víctor Manoli enfatizó en que como Gobierno están preocupados y realizando un fuerte trabajo de planificación y coordinación con todas las comunas de la Región, donde cada municipio cuenta con un delegado eclipse, tratando de garantizar las mejores condiciones de seguridad y desplazamiento para las personas el próximo 14 de diciembre.
“La idea es todas las personas puedan disfrutar de este evento, pero de manera absolutamente responsable”, destacó la máxima autoridad regional.
En esa misma línea, el Subsecretario de Turismo resaltó que “todos tenemos la visión de cómo queremos vivir el eclipse, en familia, con nuestros amigos y en la naturaleza; pero si queremos que esa visión se haga realidad, tenemos que cuidarnos desde ahora, ser responsables y seguir todas las medidas que indica la autoridad sanitaria”.

EQUIPO REGIONAL ARAUCANÍA ECLIPSE 2020
Finalmente, es importante destacar que esta mesa de trabajo ha sido coordinada por el Equipo Regional Araucanía Eclipse 2020, liderado por Macarena Fernández.
Dentro del trabajo del este equipo, destaca la creación de la página web www.araucaniaeclipse.com, sitio que informa, muestra y consolida toda la información turística y cultural de la región ligada a este fenómeno astronómico, pero es también una plataforma de difusión de los servicios turísticos que ofrece la Región.
A la fecha, el equipo Araucanía Eclipse ha realizado más de 250 reuniones intersectoriales, con servicios públicos, universidades, empresas y fundaciones, para socializar el trabajo del Gobierno Regional y planificar acciones en conjunto en torno al evento. A lo anterior se suma el trabajo constante con los 32 encargados eclipse de todas las comunas de la Región.
También se han capacitado a más de 600 empresarios a través de los Centros de Desarrollo de Negocios (Sercotec) y se han realizado más de diez charlas en temáticas relacionadas al eclipse, algunas de ellas en conjunto con la Subsecretaria de Turismo.
Además, se gestionó la compra de 500.000 anteojos (equivalente a casi el 50% de la población regional) los cuales serán entregados próximamente a todos los niños (incluye Junji, Integra y Sename) y a todos los adultos mayores de La Araucanía.
Por su parte, con el eje de Ciencia, Cultura y Educación, se entregará una guía práctica, con contenido científico, cultural y educativo a los jóvenes de la región, que será bilingüe (castellano y mapuzungun) y que incluye además cuidados sanitarios y visuales para observar el fenómeno.
A su vez, con el fin de dejar capacidades instaladas en todos los parques nacionales de la región, se identificarán los mejores puntos para poder hacer astrofotografía y observación astronómica.
Por último, en cuanto al merchandising, se decidió redireccionar los recursos hacia las necesidades actuales ligadas a la pandemia, desarrollando kits sanitarios que constan de una bolsa, una mascarilla y un alcohol gel, que también serán repartidos de manera gratuita días previos al eclipse.