El Dr. Luis Chavarría, Director del Programa de Astronomía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) destaca que nuestro país cuenta con una múltiple variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características, lo que nos brinda la oportunidad de ser un proveedor de Laboratorios Naturales para el desarrollo de importantes proyectos de ciencia y tecnología. El cielo del norte de nuestro país resalta como el más importante Laboratorio Natural, el cual ha promovido el fuerte progreso de la Astronomía, que por décadas ha generado adelanto científico, tecnológico, económico y social.
Chile cuenta con una múltiple variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características, muchos de ellos únicos en el mundo, lo que nos brinda la oportunidad de ser un proveedor de laboratorios naturales para el desarrollo de importantes proyectos de ciencia y tecnología.
¿Cómo generar desarrollo y bienestar a través del desarrollo de los Laboratorios Naturales en nuestro país?, este es el desafío que plantea Luis Chavarría, Astrónomo y Director del Programa de Astronomía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), quien destaca la importancia de pensar en la construcción de un modelo que permita utilizar las ventajas comparativas de nuestro país, no solo en el ámbito de la astronomía (el gran Laboratorio Natural de Chile), sino también para otros dominios de nuestra realidad.

ASTRONOMÍA
Uno de los laboratorios naturales por excelencia en nuestro país son los cielos de la zona norte y centro norte, desde donde se desarrolla la Astronomía, disciplina que busca profundizar nuestro conocimiento respecto del universo y, eventualmente, el origen de la vida.
Es sabido en el mundo que los cielos del norte y centro norte de Chile ofrecen características óptimas para la observación del cosmos, como los más de 300 días de cielos despejados al año, excelentes condiciones ambientales, una atmósfera excepcionalmente seca y ausencia casi total de contaminación lumínica.
Y gracias a los importantes progresos que ha tenido esta disciplina, Chavarría explica que existe la intención de lograr el mismo potencial de desarrollo en otros Laboratorios Naturales que ofrece nuestro país como el Océano Pacífico, donde Chile cuenta con aproximadamente 6.430 kilómetros de costa, lo cual lo proyecta como laboratorio ideal para el estudio del cambio climático en el mundo, gracias a la variedad de climas y ecosistemas que ofrece en toda su extensión.
Chavarría también destaca que en Chile es posible generar laboratorios naturales de todas las Energías Renovables existentes, gracias a la geografía y diversidad climática del país.
Sin embargo, lo anterior implica atender dimensiones locales, regionales y globales. En síntesis, incorporar en la formación la relación entre ciencia y sociedad.
Lo primero que se debe hacer es generar un diagnóstico sobre el estado el potencial de los laboratorios naturales. Ello sugiere el análisis de temas como el financiamiento, la asociatividad pública-privada, la vinculación entre ciencia e industria, la formación de capital humano avanzado y la contribución del astroturismo. Estas son variables que pueden ser determinantes en una visión comprensiva de laboratorios naturales, señala Chavarría.

LA ARAUCANÍA
“En La Araucanía hay muchos potenciales lugares que pueden ser utilizados como Laboratorios Naturales, es el caso del Geoparque Kütralkura, el cual gracias a su biodiversidad tiene mucho potencial para desarrollar ciencia, pero es algo que se debe realizar planificadamente y articulándose con diversos actores de la sociedad e instituciones públicas y privadas, puesto que son laboratorios que se desenvuelven en territorios diversos, en cuanto a tamaño y características. Sin duda es un trabajo a largo plazo, pero si todos nos involucramos podemos lograr progreso no solo científico, sino que también económico y social para la comunidad local”, explica Chavarría.
“En cada Laboratorio Natural que se desarrolle en Chile, es fundamental generar confianzas y un fuerte trabajo territorial, para que la misma gente que vive en torno a estos lugares se vean beneficiados. Es vital hacer partícipe a la comunidad de los Laboratorios Naturales, que no solo sean observadores de lo que está ocurriendo”, recalca Chavarría
Finalmente, el Director del Programa de Astronomía de la ANID destaca que la generación y progreso de los Laboratorios Naturales en Chile, nos lleva a pensar en el valor que tiene el utilizar la ciencia de buena manera, el post del progreso de nuestro país y su gente.

ECLIPSE, CIELOS Y COSMOVISIÓN MAPUCHE
El próximo eclipse total solar del 14 de diciembre, que tendrá como epicentro a la Región de La Araucanía es tremendamente relevante. “El tener este fenómeno astronómico en el sur del país hará que las miradas del mundo estén puestas en los cielos de esta zona y se pondrá en valor lo que representan para la cultura y cosmovisión mapuche, la cual es muy rica y necesita ser recuperada. Es una muy buena oportunidad para levantar todo este conocimiento ancestral de nuestros pueblos originarios y mostrar a La Araucanía por todas las cosas lindas que tiene”, destacó Chavarría.