topw
VOLVER A LA ZONA
volver
lossauces_mapRecurso 12

Los Sauces

nahuelbuta

  • Multiculturalidad
  • Vinos Australes
  • Etnoturismo

La ciudad de «Colipí de Los Sauces» surgió como fuerte el 28 de diciembre de 1874, durante el proceso de incorporación de La Frontera al territorio nacional, con el objetivo de que sirviera de posta entre Angol, Purén y Lumaco

Los principales caciques que habitaban y que tenían sus dominios en territorio de Los Sauces fueron: Trintre, Colipí, Melín y Huenchecal. En esta tierra han convivido las comunidades mapuche con colonos (ingleses, italianos, franceses, alemanes) que vinieron a trabajar en Los Sauces.

En la actualidad, se puede evidenciar que Los Sauces tiene un clima privilegiado para el cultivo frutícola, destacando viñedos de Pinot Noir, y de Olivos de diferentes variedades, que hacen de este territorio una de las producciones más austral de Vino y Aceites extravirgen de oliva con identidad local.

Aire libre

VIÑEDOS Y OLIVOS AUSTRALES:

Los Sauces, se encuentra en el valle de Malleco, enclavado a los pies de la Cordillera de Nahuelbuta y es uno de los territorios más australes con producción Vitivinícola y olivícola, actualmente las variedades que se cultivan logrando unos increíbles terroir son las cepas Pinot Noir y Chardonnay en vinos y en aceite de oliva extravirgen de las variedades Arbequina, Arbosana y Coratina.

PLAZA DE ARMAS:

Este lugar representa la fundación de los Sauces como ciudad, labor realizada por el General del ejército chileno don Basilio Urrutia en 1874, llamándose Juan Colipí de los Sauces, en honor al Lonko Juan Colipi Ancamilla quien cedió 500 ha de terreno para fundar el Fuerte de Colipí de Los Sauces, en donde actualmente se emplaza esta Plaza, ubicada en tres niveles.

CAMINO ACCESO SUR PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA:

Desde Los Sauces y hasta el parque Nacional Nahuelbuta se pueden evidenciar y apreciar diversos atractivos entre ellos, Centro Ceremonial Cerro Tren Tren el cual es un sitio sagrado Mapuche, la Casa de Don Otto Linke, construcción del año 1883 con montaña de bosque nativo y la Cultura campesina de Reñico-San Ramón Alto, que aún conservan sus tradiciones y fiestas tradicionales.