topw
VOLVER A LA ZONA
volver
cunco_mapRecurso 8

Cunco

araucanía andina

  • Desconexión
  • Diversidad Natural
  • Revalorización Cultural

Cunco (del mapuzungun agua clara o donde convergen todas las aguas) se encuentra a 56 kilómetros de Temuco, por la ruta hacia el paso Icalma y está rodeada de atractivos turísticos naturales. Caracterizado por la calidez de sus habitantes y sus rincones impregnados de historia colonia, ferroviaria y de la cultura del pueblo Mapuche a través del Imponente valle del Llaima.

Aire libre

LAGO COLICO (DEL MAPUDUNGUN, KOLÜKO, «AGUAS ROJAS»):

Corresponde al primero de los lagos del sur de Chile. Se ubica a 15 km de Cunco y tiene una extensión de 60 km² . Este lago inicia la cadena de lagos antepuestos a la cordillera que se prolonga hasta el seno de Reloncaví. En él se pueden realizar diversas actividades turísticas recreativas tales como picnic, pesca deportiva y otros deportes náuticos.
El principal alimentador del lago es el río Trafampulli(por el lado oeste) y el rio Codihue (por el lado norte). Las aguas del lago son de aspecto transparente y con temperaturas agradables para el baño.


La fauna acuática del lago está compuesta por peces tales como la trucha fario, trucha arco iris y el pejerrey. Asimismo la flora de los alrededores del lago está compuesta por coigüe y roble, además de arbustos tales como notro, chilco, y quila.

CAPILLA SAN CONRADO:

Se encuentra ubicada en centro del sector de Villa García, diseñado y construido entre 1965 y 1969 por el religioso capuchino Bernabé Gutknecht en conjunto con la comunidad local. Es un símbolo de la obra arquitectónica del Vicariato de la Araucanía y actúa como elemento central de la localidad puesto que se puede contemplar desde cualquier ángulo. 

LAGO CABURGUA (DEL MAPUDUNGUN KAFÜRWE, «LUGAR DONDE SE ESCARBA», DEBIDO A LA FORMA DEL LAGO):

Colinda por el este al Parque Nacional Huerquehue y se caracteriza por su perdurable cristalinidad, debido a sus desagües subterráneos e invernales que filtran las toxinas. Este lago ocupa un valle glacial que en holoceno se formó por la lava de los volcanes que permitió bloquear los desagües del lago. La cuenca hidrográfica donde se encuentra ubicado Caburgua es pequeña y de pocos afluentes, rodeada en gran parte por bosques nativos.